Y tú … ¿cómo ves el mundo?

¿Te has preguntado alguna vez por qué a veces ante un mismo hecho o acontecimiento tienes una percepción completamente distinta a la de otra persona? ¿Por qué recuerdas una situación con una serie de detalles que para otra persona pasan totalmente desapercibidos? ¿Qué determina la visión que tienes del mundo?….

Lo cierto es que cada persona tiene una visión única, una percepción particular, un modelo de representación que decide la manera en la que observamos el mundo y cómo interactuamos con él.

Todos percibimos la realidad a través de los mismos sentidos, pero es nuestro cerebro quien interpreta esta visión o percepción de la realidad y la convierte en algo tangible para nosotros. Nuestra visión de la realidad está condicionada por la manera en la que interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor.

La realidad que percibimos; no es exactamente la realidad; es sólo una pequeña parte de un mundo mucho más complejo. Nosotros sólo percibimos una pequeña parte que pasa a través de nuestros sentidos. Pero además, nuestros sentidos sólo captan una pequeña parte de un espectro mucho más amplio. En este punto podemos señalar uno de los principios más importantes de la PNL que dice: “El mapa no es el territorio”; y cada persona tiene un mapa único. Este mapa está grabado en nuestro inconsciente y está programado desde que somos niños.

Esa parte de información que nos llega de la realidad pasa a nuestra mente a través de filtros inconscientes como pueden ser creencias , valores, prejuicios, traumas, nuestra actitud ante la vida o experiencias pasadas donde creamos una “ película “ de lo que sucede.

Como si fuéramos una cámara de video, registramos lo que pasa a nuestro alrededor a través de nuestros sentidos pero la forma en la que procesamos la información es más compleja. La realidad para cada persona es una simulación creada por nuestro cerebro.

El significado que tiene el mundo para nosotros es una interpretación de la información que captan nuestros sentidos. Nuestros sentidos se convierten en receptores de información a través de olores, colores, texturas y sabores que captamos de nuestro entorno. Esto genera pensamientos, emociones y acciones que definen nuestro mundo, por lo tanto, nosotros no nos relacionamos con el mundo sino con la interpretación que hacemos de él.

En realidad como Stephen Covei dijo . “ No vemos el mundo como es, sino como somos”

Cada persona capta, selecciona, procesa y almacena la información dando mayor relevancia a un sentido: ojos, oído, o tacto. Desde el punto de vista de la PNL existen varias maneras de percibir el mundo pudiendo clasificarlas en visuales, auditivas, kinestésicas y digitales teniendo características particulares cada una de ellas.

Todas las personas tenemos todos los sistemas representacionales pero existe uno que predomina por encima de los demás y es en el que confiamos para ver la realidad.

Lo ideal es desarrollar la capacidad de utilizarlos todos de una manera saludable y equilibrada.

Las personas Visuales “ven” la información y la traducen en imágenes. Son personas que se fijan en los detalles, recuerdan más lo que ven y hablan de ellos mismos en términos visuales. Son personas, en general, con un alto nivel de energía, y siempre se muestras ocupado haciendo cosas. Hablan rápido, alto y claro. Piensan rápido pero también olvidan rápido. Su imagen es importante para ellos por lo que suelen ir impecablemente vestidos.

Su postura corporal es recta, con cabeza y hombros altos. Su mirada no puede estar por debajo de la del otro. Podemos reconocer en ellos frases como “ya veremos…”; “a simple vista”; “ver la vida color de rosa”; “a primera vista”….

Las personas Auditivas se fijan en los detalles auditivos, en lo que las personas dicen. Escuchan la información y la traducen en sonidos. Usan los sonidos para crear experiencias. Su energía es más tranquila y relajada. Son más sedentarios, cuidan mucho lo que dicen y les encanta leer. Su aspecto es arreglado y conservador. Utilizan expresiones como “llamar la atención” “oídos sordos”, “inauditos” “oír voces” “sonar falso”, “oído alerta”……….

Menos de un 1% de la población es auditivo.

Las personas Digitales son gente lógica que apenas muestra emociones. Para los digitales la palabra es lo más importante, su tono es monótono y su ritmo repetitivo. Mantienen la distancia y no les gusta el contacto físico. No suelen mirar a los ojos cuando mantienen una conversación.

Son personas con un gran diálogo interno, muy pensativas que no representan internamente la realidad con ningún sentido. Son personas algo abstractas.

Las personas Kinestésicas ( donde incluimos el tacto, olfato y gusto) registran sus experiencias a través de su cuerpo y sus sentimientos. Sienten la información y la traducen en sensaciones .Son personas relajadas, su energía y su conversación es tranquila. La comodidad es importante para ellos incluso en su forma de vestir. Son personas muy sensibles y son amantes del deporte y la buena comida. Suelen utilizar expresiones sensoriales como “ camisa de once varas”, ” un bálsamo para los oídos”; “ es un martirio”, “los pies en la tierra”, “sentido común” “es para comérselo”…….

Los sistemas representacionales primarios son el visual y el kinestésico y secundarios el auditivo y el digital.

Interpretamos la realidad a través de nuestro sistema representacional dominante y ese es el motivo por el cual ante un mismo acontecimiento las personas lo calificamos de manera distinta. Vemos lo que vemos, escuchamos lo que escuchamos y sentimos lo que sentimos a través de los filtros de nuestra interpretación de la realidad. Cada persona tiene una manera diferente y única de filtrar y clasificar la información. No se trata tanto de cómo vemos, oímos o sentimos sino de cúal de ellos elegimos de manera dominante para representarlo.

Reconocer nuestro sistema representacional dominante es básico, así como conocer el sistema de las personas con las que interactuamos y nos relacionamos para tener una comunicación eficaz con ellas.

Independientemente de cual sea tu sistema representacional dominante ; cuando pensamos lo que hacemos es recrear información que en un momento determinado almacenamos en nuestra mente. Por lo tanto imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones son recreados como si fuesen reales. Si esta recreación es positiva para nosotros, nos enriquece y nos hace sentir bien pero si es negativa, nos confunde y nos hace sentir mal.

La PNL nos ofrece la posibilidad de modificar la recreación o el recuerdo negativo para convertirlo en positivo. Podemos modificar la “película” de la que hemos hablado antes cambiando los detalles.

Para alcanzar nuestros objetivos en la vida y sentirnos bien con nosotros mismos hemos de adecuar y alinear nuestro mapa mental con lo que deseamos; con el objetivo que pretendemos alcanzar ; ya que si nuestro mapa mental es impreciso, por mucho que lo intentemos no llegaremos a nuestro destino. La buena noticia es que tenemos el poder de reprogramar nuestro mapa .

Tú eres el guionista, el actor y el director de tu propia película y puedes rescribir el guion todas las veces que sean necesarias  hasta que te sientas bien en la piel del protagonista. Tú tienes el poder de de ver el mundo cómo quieras verlo, de pensar, de sentir y de actuar como quieras hacerlo; es tu vida, es tu historia. Tu creas tus pensamientos y con ellos tu realidad. Como Marco Aurelio dijo: “La calidad de tus pensamientos, determina la calidad de tu vida.”

Y teniendo en cuenta este poder…… Por qué no utilizarlo para crear la película qué siempre has querido vivir…   Recuerda que eres el único que puede inventar tu historia.

“ Soy lo que soy y logro lo que logro a partir de mis creencias”

                                     Robert Dilts

*Si quieres averiguar cuál es tu sistema representacional dominante, mándanos un mail y te enviaremos un test.

.

.

Eva del Pozo.

Categorías: Coaching